LO QUE IMPORTA
WHAT MATTERS
(PARTE III)
PROCESOS
MÉTODO
SISTEMAS
El desarrollo de un producto exitoso es el resultado de múltiples factores y partes, en función del trabajo en equipo y la horizontalidad. El foco en la mejora constante y procesos que permitan una retroalimentación efectiva para productos y tecnología útil y funcional es la clave para implementar sistemas de trabajo escalables como orgánicos y ecológicos.
Si necesitas consultoría y una visión para la mejora de tus procesos de trabajo y los métodos en relación a tu equipo, consulta con nosotros. La apertura al cambio es fundamental.
Procesos:
+Scrum
+Agile
+Kanban
+Design Thinking
+Prisma de Identidad de Marca





¿No conoces estos procesos? Acá un breve glosario que puede salvarte la vida ;)
+SCRUM:
Scrum es un marco de trabajo para desarrollo ágil de software que se ha expandido a otras industrias.
Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor resultado posible de proyectos, caracterizado por:
-
Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto.
-
Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en equipos auto organizados, que en la calidad de los procesos empleados.
-
Solapar las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en un ciclo secuencial o en cascada.
+AGILE:
La gestión ágil de proyectos o Agile Project Management es un conjunto de metodologías para el desarrollo de proyectos que precisan de una especial rapidez y flexibilidad en su proceso. En muchas ocasiones son proyectos relacionados con el desarrollo de software o el mundo de internet.
En sectores constantemente cambiantes, las organizaciones necesitan desarrollar sus servicios rápidamente para ser altamente competitivos, y esto no es tarea fácil. Muchas veces es necesario ir probando las distintas funcionalidades del servicio sobre la marcha y medir si está funcionando o no para acabar ofreciendo una solución final.
Si utilizamos metodologías tradicionales en la gestión de proyectos, estas revisiones (o tests) pueden suponer un retraso en las fechas de entrega, aumento de costes y del volumen de trabajo. Además, también podría suceder que para cuando tengamos el producto final éste ya quede obsoleto.
+KANBAN:
Kanban es un método para gestionar el trabajo intelectual, con énfasis en la entrega justo a tiempo, mientras no se sobrecarguen los miembros del equipo. En este enfoque, el proceso, desde la definición de una tarea hasta su entrega al cliente, se muestra para que los participantes lo vean y los miembros del equipo tomen el trabajo de una cola.
Kanban se puede dividir en dos partes:
-
Kanban - Un sistema de gestión de proceso visual que le indica qué producir, cuándo producirlo, y cuánto producir.
-
El método Kanban - Una aproximación a la mejora del proceso evolutivo e incremental para las organizaciones.
+DESIGN THINKING:
Pensamiento de diseño o Design Thinking hace referencia a los procesos cognitivos, estratégicos y prácticos mediante los cuales se elaboran los conceptos relacionados con el diseño (propuestas de nuevos productos, edificios, máquinas, etc.). El pensamiento de diseño también está asociado a las directrices para la innovación de productos y servicios en contextos empresariales y sociales.
El pensamiento de diseño abarca procesos tales como el análisis de contexto, la identificación de problemas y el encuadre, la creación de ideas y soluciones, el pensamiento creativo, el esbozo y el dibujo, la creación de prototipos, las pruebas y las evaluaciones.7 Las características principales del pensamiento de diseño incluyen la capacidad de:
-
Resolver problemas poco definidos o "retorcidos".
-
Adoptar estrategias orientadas a la búsqueda de soluciones.
-
Usar razonamiento abductivo o productivo.
-
Emplear métodos de modelado espacial o gráfico no verbales.
+PRISMA DE IDENTIDAD DE MARCA:
Uno de los grandes estudiosos de la esencia de marca, Kapferer, creó un prisma con 2 dimensiones de 3 aspectos cada. Las dos facetas principales son la de interiorización de la marca (personalidad, cultura y auto-imagen), y la de exteriorización (físico, reflejo y relación). Este esquema resulta útil para la identificación de la situación actual de una empresa y su potencialidad en el sector.
-
En primer lugar el aspecto físico, es decir el conjunto de características físicas de la marca, que se evocan en la mente de las personas cuando se menciona la marca. Son los atributos, las características tangibles, que constituyen los productos característicos de la empresa en cuestión. Componen esta categoría son los colores, el diseño del packaging, en algunos casos el propio producto.
-
La personalidad, en cambio, es el carácter de la marca. Lo más usual es que para convertir este elemento en algo concreto y claro, recurren a una persona que se convierta en la versión viviente de la esencia de marca. También puede exteriorizarse este aspecto con estilos de escritura, esquemas de diseño, tono de comunicación, entre otros. A menudo este aspecto se encuentra muy claro en la mente de los directivos de las empresas y no tanto en los de los consumidores, o, lo que llegaría a ser peor, erróneamente definido para el público.
-
Una marca también puede simbolizar una cierta relación entre individuos o colectivos. En este caso, se evalúa la capacidad social de la empresa, es decir, su comportamiento hacia la comunidad. Resulta especialmente sensible el contacto con los clientes y el que tienen los clientes de la marca con los demás, ya que son los más valiosos.
-
La cultura de marca, analizada exhaustivamente por muchos, revela el background que guía la empresa y, de hecho, la remodela continuamente. Es el sistema de valores y principios básicos que sirven de base primordial para todas las acciones y que a menudo se asocia al país de origen de la organización. Es conveniente recordar que la cultura de marca también es la fuente de los poderes aspiracionales de la marca.
-
El reflejo que el consumidor percibe en la marca también es central. Hace referencia al prototipo de usuario que consume los productos y conforma la fuente de identificación. Evidentemente éste no tiene que coincidir necesariamente con el target, pero sí con lo que el target desea ser o demostrar ser. La importancia de esto reside en que es una de las claves por las cuales una persona consume el producto vendido: busca pertenecer a un grupo y es reflejo se éste es la marca.
-
Por último, la auto-imagen, es decir la interiorización del punto anterior. En pocas palabras, es lo que pienso que otros pensarán de mí si consumo tal producto. El cliente ve determinadas características dentro de sí y la marca les permite demostrarlo con una simple compra. A veces la imagen que el consumidor tiene de sí mismo no es realista, pero efectivamente las marcas aportan en el momento de aparentar algo.